Abstract
Introducción: El proceso de atención en enfermería se centra en cuidados sistemáticos aplicados a los pacientes, existe un enfoque particular dedicado a los cambios fisiológicos y emocionales de las mujeres durante la maternidad. Ramona Mercer, en su teoría de adopción del rol maternal, describe este proceso como interactivo y evolutivo, donde la madre desarrolla un vínculo con su hijo y aprende cuidados esenciales, pero ¿Dónde queda el padre? Objetivo: Determinar los posibles cambios físicos y psicosociales que suceden en los hombres durante la adopción del rol paterno desde la gestación hasta el primer año de vida del niño(a). Metodología: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, la población fueron padres primerizos mayores de edad, residentes en el área metropolitana y oriente antioqueño, se empleó un instrumento dividido en 4 secciones, identificadas así: caracterización sociodemográfica, cambios físicos, psicológicos y sociales. Resultados: Fueron 41 participantes, que cumplieron los criterios de elegibilidad, la edad promedio fue de 31 años. El 63% planificaron su paternidad, mientras que el 37% no lo hicieron. Entre los síntomas reportados sobresalen los antojos en un 49%, seguidos por náuseas y vómitos, en un 41%, incluso el 39% de ellos reportó sueño constante. Además, se identificó que el riesgo psicosocial presente en los hombres fue la depresión en más del 40% y a su vez se determinó que la historia y las experiencias infantiles paternas actúan como un marcador conductual. Conclusión: existe una necesidad de implementar programas y políticas que busquen y apoyen a los hombres en su transición a la paternidad, viéndose esto reflejado positivamente en la crianza de sus hijos.
References
1. Vélez MQ, Vanegas GL. Configuración del rol paterno a partir de la significación dada a los patrones de la crianza tradicionales y a las formas de paternidad contemporanea [Internet]. Universidad de Antioquia; 2019. Disponible en: QuirozMelisa_2019_ConfiguracionRolPaterno
2. Sidhu S. Bebés del Año Nuevo: más de 392.000 niños nacerán en todo el mundo el día de Año Nuevo, según UNICEF [Internet]. [citado 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/bebes-anno-nuevo-mas-392-mil-ninos-naceran-mundo
3. Nieri L. Construcción y validación del Cuestionario de Sensibilidad Paterna. Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad. 2015;15(2):55-82.
4. Domecq G. Construcción y validación de una escala para medir el compromiso paterno [Internet]. [Perú]: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2010 [citado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_7fae974a1a4dc7cf292e6b6368fe3cc5
5. Castillo-Carreño A, Espinoza-Venegas M, Luengo-Machuca L. Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud. Rev salud pública. 1 de septiembre de 2018;20(5):541-7.
6. Duarte Orozco MA. Embarazo y paternidad juvenil en el Departamento del Cesar: ¿Y dónde está el padre? rev.colomb.cienc.soc. 1 de julio de 2016;7(2):425.
7. Dossiers Feministes. Publicacions de la Universitat Jaume I; 232 p.
8. Guerrero Nancuante CI, Armstrong Barea L, González Adonis F, Bratz J, Sandoval Ramírez M. Paternidad activa: reflexiones desde la masculinidad y el cuidado en la niñez. Revenf [Internet]. 9 de diciembre de 2019 [citado 29 de septiembre de 2023];(38). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/34163
9. Raewyn C. Masculinidades [Internet]. 2003.a ed. MEXICO: Universidad Nacional Autonoma de Mexico; 362 p. Disponible en: https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf
10. Quaglia R, Castro FV. El papel del padre en el desarrollo del niño. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. 2007;1(2):167-81.
11. García M. Participación paterna y prácticas de lactancia materna exclusiva. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 18 de septiembre de 2023];8(SPE1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-78902021000300020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Martins Castro F, Johanson da Silva L, Leite de Souza Ferreira Soares R, Moreira Christoffel M, Conceição ED. El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Index de Enfermería. junio de 2015;24(1-2):31-4.
13. Villalón U H, Toro G R, Riesco C I, Pinto C M, Silva V C. Participación paterna en la experiencia del parto. Revista chilena de pediatría. octubre de 2014;85(5):554-60.
14. Vilorias A, González A. Las prácticas de crianza de los padres: su influencia en las nuevas problemáticas en la primera infancia. Marzo 2016. 27 de febrero de 2016;Volumen 9(1):30-42.
15. Alvarado L, Guarin L, Cañon. Rev Cuid vol.2 no.1 Bucaramanga. 2011 [citado 31 de agosto de 2023]. Adopción del rol maternal de la teórica Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la Unidad Materno Infantil. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732011000100015&script=sci_arttext
16. Ferreira LS. SINTOMATOLOGIA DE COUVADE E O ENVOLVIMENTO PATERNO VIVENCIADO DURANTE A GRAVIDEZ. Psic, Saúde & Doenças [Internet]. julio de 2010 [citado 12 de marzo de 2024];11(2). Disponible en: http://sp-ps.pt/downloads/download_jornal/200
17. Cox H, R S. Escala de Depresión de Post-Parto de Edinburgh [Internet]. 1987. Disponible en: https://www.nj.gov/health/fhs/maternalchild/documents/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf
18. Maldonado-Durán M, Lecannelier F. El padre en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum. 2008;22(2):145-54.
19. Bronfenbrener, Urie. Biblioteca digital midenuc. [citado 7 de octubre de 2024]. La Ecología del Desarrollo Humano. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032
20. Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas [Internet]. 2015 [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow
21. PSISE [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. La teoría del apego. Disponible en: http://psisemadrid.org/teoria-del-apego/
22. Giddens A. Modernidad e identidad del yo [Internet]. Peninsula Iideas. España: Barcelona; 1995. Disponible en: https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/giddens-anthony-modernidad-e-identidad-del-yo.pdf
23. Storey AE, Walsh CJ, Quinton RL, Wynne-Edwards KE. Hormonal correlates of paternal responsiveness in new and expectant fathers. Evolution and Human Behavior. 1 de marzo de 2000;21(2):79-95.
24. Oliver G, Wardle J. Perceived Effects of Stress on Food Choice. Physiology & Behavior. 1 de mayo de 1999;66(3):511-5.
25. Insuasty Rodriguez A, Cometa HA. Medellín y su primer Plan Distrital de Desarrollo (2024-2027). 18 de enero de 2024;23:5-18.
26. Caparrós-González RA, Rodríguez-Muñoz M de la F, Caparrós-González RA, Rodríguez-Muñoz M de la F. Depresión posparto paterna: visibilidad e influencia en la salud infantil. Clínica y Salud. 2020;31(3):161-3.
27. N Eisenberg, R A Fabes, M Nyman, J Bernzweig, A Pinuelas. The relations of emotionality and regulation to children’s anger-related reactions. [citado 8 de octubre de 2024]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8131642/
28. Allan N. Schore. Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. 2003 [Internet]. [citado 4 de octubre de 2024];22. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-0355%28200101/04%2922%3A1%3C7%3A%3AAID-IMHJ2%3E3.0.CO%3B2-N
29. E. Mark Cummings,, Patrick T. Davies. Effects of marital conflict on children: recent advances and emerging themes in process-oriented research. 12/03/2002. 43:31-63.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Lumini-Science: Journal of Health Sciences