Prácticas de automedicación en estudiantes de la Licenciatura en música de una Institución de Educación Superior, 2024
PDF (Español (España))

Keywords

Automedicación
Estudiantes universitarios
Prácticas de consumo
Investigación en salud

How to Cite

Castillo-Tampiero, D. E., Grisales-Muñoz, B. A., Archbold-Rivera, G. A., & Valencia-Chica, P. Y. (2025). Prácticas de automedicación en estudiantes de la Licenciatura en música de una Institución de Educación Superior, 2024. Lumini-Science: Journal of Health Sciences, 2(1), 1–26. Retrieved from https://revistasalud.unac.edu.co/ojs/index.php/luminiscience/article/view/18

Abstract

Introducción: La automedicación es un fenómeno común entre los estudiantes universitarios, aunque brevemente explorado en lo que a estudiantes de música se refiere. Objetivo: evaluar las prácticas de automedicación que realizaron los estudiantes de la Licenciatura en Música de la Universidad Adventista de Colombia durante el período académico 2024-2. Metodología: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. El  instrumento usado para la recolección de datos es el “Instrumento de Recolección de Datos para Identificar Prácticas de Automedicación en Estudiantes Universitarios”. Dicho proyecto ha sido validado a través de tres pruebas piloto, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.738, lo que indica una buena fiabilidad. La población de estudio está constituida por los 60 estudiantes con los que cuenta la Licenciatura en Música de la Universidad Adventista de Colombia. Resultados: el estudio incluyó a 48 participantes, mayoritariamente jóvenes, con el 77.1% de entre 18 y 25 años y el 10.4% entre 26 y 30 años. La distribución por género es equilibrada 52.1% hombres y 47.9% mujeres, y predominan los estudiantes en semestres avanzados, especialmente en el V y X semestre (20.8% en ambos casos). En cuanto al estado civil, el 89.6% son solteros de los cuales el 85% se automedica. La mayoría de los participantes pertenece al estrato socioeconómico medio-bajo (33.3%) siendo a su vez los que más se automedican. Las principales razones para automedicarse incluyen la familiaridad con el medicamento (23.7%), síntomas leves (18.7%), y ahorro de tiempo y dinero (17.5%). Los síntomas tratados fueron principalmente dolor de cabeza (21.1%), resfriado (9.6%), dolor menstrual (7%) y de garganta (6,4%), utilizando medicamentos como acetaminofén (26%), ibuprofeno (10.5%) y antibióticos (8.5%).  Conclusión: Las exigencias académicas, generan un entorno favorable para la búsqueda de soluciones rápidas y de fácil acceso, como la automedicación. Es crucial señalar la necesidad de implementar investigaciones de intervención específicas para este grupo de estudiantes, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a la automedicación

PDF (Español (España))

References

1- Baracaldo-Santamaría D, Trujillo-Moreno MJ, Pérez-Acosta AM, Feliciano-Alfonso JE, Calderon-Ospina C-A, Soler F. Definition of self-medication: a scoping review. Ther Adv Drug Saf [Internet]. 2022;13:20420986221127501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/20420986221127501

2- Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2019 [cited 2024 Nov 6];45(1). Disponible en: http://ref.scielo.org/nnks5z

3- Mar 3. La resistencia antimicrobiana pone en riesgo la salud mundial [Internet]. Paho.org. [citado: nov 6 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2021-resistencia-antimicrobiana-pone-riesgo-salud-mundial

4- Rehman M, Ahmed S, Ahmed U, Tamanna K, Sabir MS, Niaz Z. An overview of self-medication: A major cause of antibiotic resistance and a threat to global public health. J Pak Med Assoc [Internet]. 2021;71(3):943–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.47391/JPMA.1331

5- La Automedicación: Un riesgo alto para la salud [Internet]. 2021 En Plural. [citado: nov 6 2024]. Disponible en: https://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_entre_lineas.php?id_art=231&id_sec=2

6- Urbina A, Morales-Cortés M, Mendoza-Romero D, Pérez-Acosta AM. The self-medication time frame affects its reported frequency: systematic literature review and meta-analysis from the Colombian population [Internet]. Authorea, Inc. 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22541/au.168354928.85513735/v1

7- Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac médica espirituana [Internet]. 2017 [citado: nov 6 2024];19(3):89–100. Disponible en: http://ref.scielo.org/tgby3z

8- Crece el mapa de motivaciones para automedicarse [Internet]. Mar 4, 2021 Paho.org. [citado: nov 6 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-crece-mapa-motivaciones-para-automedicarse

9- Carracedo Martínez E. Consecuencias de la automedicación con medicamentos que requieren receta. Aten Primaria [Internet]. 2006 [citado: nov 6 2024];38(1):62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-consecuencias-automedicacion-medicamentos-que-requieren-receta-13090018

10- Behzadifar M, Behzadifar M, Aryankhesal A, Ravaghi H, Baradaran HR, Sajadi HS, et al. Prevalence of self-medication in university students: systematic review and meta-analysis. East Mediterr Health J [Internet]. 2020;26(7):846–57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26719/emhj.20.052

11- Marie-Armillo C, Jomerlynn-Salarda-Corsiga A, Mae-Gotam-Enriquez R, Denver-Libang J, Miguel-Paredes-Lucban J, Angelo-Matias-Roxas M, et al. Level of self-medication awareness to internet usage among selected, non-medical students in Centro Escolar university-Manila during COVID-19 pandemic. GSC Biol Pharm Sci [Internet]. 2022;20(2):152–63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30574/gscbps.2022.20.2.0288

12- Arnáiz Rodríguez M. La interpretación musical y la ansiedad escénica: validación de un instrumento de diagnóstico y su aplicación en los estudiantes españoles de Conservatorio Superior de Música. Repositorio Universidad de la Coruña. [Internet] 2015.Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/15869

13- Osório FL, Burin AB, Nirenberg IS, Barbar AEM. Music performance anxiety: Perceived causes and coping strategies. Eur Psychiatry [Internet]. 2017;41(S1):S110–S110. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2017.01.1883

14- Gasenzer ER, Klumpp M-J, Pieper D, Neugebauer EAM. The prevalence of chronic pain in orchestra musicians. Ger Med Sci [Internet]. 2017;15:Doc01. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3205/000242

15- Brandfonbrener AG. Musculoskeletal problems of instrumental musicians. Hand Clin [Internet]. 2003;19(2):231–9, v–vi. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0749-0712(02)00100-2

16- Mackuľak T, Brandeburová P, Grenčíková A, Bodík I, Staňová AV, Golovko O, et al. Music festivals and drugs: Wastewater analysis. Sci Total Environ [Internet]. 2019;659:326–34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.275

17- Volkow ND. The epidemic of fentanyl misuse and overdoses: challenges and strategies. World Psychiatry [Internet]. 2021;20(2):195–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/wps.20846

18- Álvaro L. Fajardo-Zapata , Francy J. Méndez-Casallas , Jenny F. Hernández-Niño ,Luis H. Molina ,Ayda Milena Tarazona ,Camilo Nossa ,José Luis Tejeiro ,Nancy Ramírez. Automedication with antibiotics: public health problem. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2013;29:11. [Internet] 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522013000200008

19- Oviedo Cordoba H, Cortina Navarro CE, Osorio Coronel JA, Romero Torres SM. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm Glob [Internet]. 2021;20(2):531–56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

20- Castro Espinosa J, Machado Alba JE, Gallón LFM, Marulanda FÁT, Alviz ER. Instrumento de recolección de datos para identificar automedicación en estudiantes universitarios. Rev Cuba Farm [Internet]. 2022 [citado: nov 6 2024];55(3). Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/736

21- Castro Cataño ME, Pechené- Paz PA, Rocha Tenorio VE, Loaiza Buitrago DF. Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2022;21(2):274–301. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.487901

22- Mejía Katherine, Báez Angie , Cordero Daniel, Acevedo Carlos. Automedicación en estudiantes de odontología de sexto a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás. [Bucaramanga, Santander, Colombia]: Universidad Santo Tomás [Internet]; 2019. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17190/2019Mej%c3%adaKatherine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23- Alves RF, Precioso J, Becoña E. Knowledge, attitudes and practice of self-medication among university students in Portugal: A cross-sectional study. Nordisk Alkohol Nark [Internet]. 2021;38(1):50–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1455072520965017

24- Burgos LAG, Sepúlveda CAO, Draguicevic NM, Varas AM, Rivera GO, Guilquiruca VP. Automedicación y sus determinantes en estudiantes de profesiones sanitarias de la Universidad de Magallanes, Chile. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 7];50(0). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/15876

25- Oviedo Cordoba H, Cortina Navarro CE, Osorio Coronel JA, Romero Torres SM. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm Glob [Internet]. 2021;20(2):531–56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

26- Alba Leonel A, Papaqui Alba S, Castillo Nájera F, Medina Torres JR, Papaqui Hernández J, Sánchez Ahedo R. Principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud. Revista CONAMED [Internet]. 2020;25(1):3–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/92889

27- Martinez-Rojas SM, Ruiz-Roa SL, Sánchez-Pérez DG, Jiménez Castellanos MN. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global. Rev Cienc Cuid [Internet]. 2022;19(2):99–111. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.3312

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Lumini-Science: Journal of Health Sciences